No es un misterio. Los efectos de una guerra comercial y una
tasa de interés cada vez más baja, están afectando las principales plazas del
mundo y -con esto- un fuerte impacto a la renta variable y renta fija en Chile. Frente a esta disyuntiva, muchos inversionistas se preguntan
¿en qué invertir? Una pregunta que no tiene respuesta fácil, pues tal como
venía advirtiendo nuestro Analista Senior de Inversiones, Arturo Curtze, los
efectos que vemos hoy en nuestra economía (octava bolsa que más ha caído en el
año) ya lo veníamos venir desde comienzos de año. Precisamente, cuando comenzábamos el año (Ver nota
perspectivas económicas 2019: claves para Chile y el mundo), ya se alertaba de
un periodo eminente de desaceleración económica.
Frente a la retirada de estímulos fiscales, las
consecuencias que traería la guerra comercial de EE.UU. y China, e incluso el
escenario adverso del Brexit y la Eurozona, explicarían en parte porqué hoy las
tasas están bajas, el dólar rompiendo techos y un IPSA que va alcanzando sus
peores niveles. Arturo Curtze explicaba en ese entonces:
“Cuando se juntan países con altas tasas de interés con países con altos niveles de deuda, y con déficit fiscales crecientes, se está generando una bomba de tiempo (…) aquí el riesgo no lo veo en los bancos, los bancos no van a caer, los que pueden caer son algunos países como Argentina, Turquía, Italia, etc.”
No tenemos una bola de cristal, pero si trabajamos con buena
información, interpretada por el área de Estudios Financieros de nuestra consultora.
Actuar con cautela
Es muy pronto hablar de crisis financiera, pero tampoco
podemos desconocer que nuestra economía podría seguir contrayéndose y eso no
dependerá de Chile. Nuestro llamado es mantener la calma y actuar con mesura,
tal como siempre lo hemos recomendado, en épocas de vacas gordas y flacas. Al mismo tiempo, realizamos una revisión periódica de los
mercados y hemos ido acomodando algunas estrategias de inversión, para cumplir
con los objetivos que cada uno se ha propuesto con sus ahorros e inversiones. Precisamente, en esta búsqueda constante de instrumentos y
alternativas de inversión, hemos ido ofreciendo algunos fondos de inversión inmobiliarios,
los cuales combinan la seguridad de los activos inmobiliarios y un retorno por
sobre el generado por los instrumentos de renta fija tradicionales. Pero lamentablemente, estos fondos generalmente son de
inversión calificada y no todos tienen las posibilidades o el tiempo necesario
para invertir en instrumentos como éstos, los cuales no permiten realizar
rescates durante el periodo de inversión.
El primer fondo mutuo de inversión inmobiliaria en Chile
Afortunadamente, la posibilidad de invertir en estos tipos
de instrumentos está al alcance de cualquier inversionista. Esto gracias al esfuerzo de Principal FG, quienes crearon el
primer fondo mutuo inmobiliario en Chile y para lo cual somos su principal distribuidor. Una de las ventajas de este fondo es que permite invertir en
activos inmobiliarios locales e internacionales, permitiendo aprovechar las
ventajas de una diversificación global y sectorial. Asimismo, es el único producto en Chile que permite invertir
en el mercado inmobiliario con inversiones en APV y Seguros con Ahorro.
Características:
Único producto chileno inmobiliario con liquidez garantizada en el mercado.
No requiere monto mínimo de inversión.
Disponible en Inversión Directa, APV y Seguros con Ahorros.
Único producto inmobiliario con acceso a diversificación global y sectorial.
Exposición inmediata al sector inmobiliario, sin complicaciones.
Invierta en este atractivo fondo, único en su categoría y que debiera ser parte de su portafolio, sobre todo bajo el contexto en el que se encuentra la economía de Chile y el mundo. Si desea invertir en este fondo o que nuestros asesores lo contacten para explicar más detalles sobre este instrumento de inversión, por favor haga clic a continuación:
Elecciones en Brasil: proyecciones para el Ibovespa
La elección de Jair Bolsonaro en Brasil llegó a remover el ambiente en ese país.
Con todo y específicamente la Bolsa de Comercio de Brasil cayó más de 2%, el pasado lunes, tras alcanzar un récord intradía al inicio de la sesión por tomas de ganancias de inversionistas a la espera de definiciones del gobierno del nuevo presidente electo y arrastrada por una fuerte baja de Wall Street.
En concreto el Ibovespa perdió 2.24%, a 83,796.71 puntos, tras una escalada de 3.1% en las primeras operaciones que llevó al índice a un récord de 88,279.26 puntos.
Pero, ¿Qué pasará con la bolsa brasileña en los próximos meses?
Según algunos expertos del mercado, con la elección del nuevo presidente, la confianza de los consumidores debería atraer más inversión y negocios que generarán un impulso más rápido para el crecimiento económico.
Bajo este escenario, afirman que el índice debería subir y recuperarse, en línea con su promedio histórico, superando un 20% de su nivel actual, esto considerando si se aprueba una reforma de pensiones.
Sin embargo, Arturo Curtze, Analista Senior de nuestra Consultora estima que si bien es correcto indicar que el mercado de renta variable brasilero se encuentra tranzado bajo su promedio histórico (últimos 10 años), también lo estarían haciendo el mercado de renta variable local, el norteamericano y el europeo (por nombrar algunos).
Bajo ese contexto y desde el punto de vista relativo, los flujos perfectamente podrían privilegiar aquellos mercados que, estando bajo su promedio histórico, tienen mejores perspectivas que un mercado que depende de una reforma al sistema de pensiones que le permita reducir su déficit fiscal (deuda pública con respecto del PIB subió en los últimos 5 años de un 54% a un 75% y una proyección para el 2020 de un 82% y un déficit fiscal del 7,8 con respecto de un 2,3% de hace cinco años).
En este sentido, las predicciones sobre los efectos del nuevo gobierno en la economía brasileña y las inversiones en ese país se deberían tomar con mayor cautela.