¿Y usted qué sabe del sistema previsional?

El nivel de desconocimiento sobre el sistema previsional es un problema generalizado en la población laboralmente activa.

Así lo confirman desde la Subsecretaría de Previsión Social, donde detallan que este analfabetismo se agudiza en los grupos más jóvenes y en las mujeres. Lo anterior, aseguran, se atribuye a que se tiende a asociar esta temática con la vejez, generando cierta distancia con los contenidos de la jubilación.

Multifondos y cotización, entre lo más ignorado

Según la Encuesta de Protección Social, un grupo significativo de los trabajadores activos ignora los porcentajes asociados a las cotizaciones previsionales y quién asume el pago de esos descuentos. Por otra parte, es común que las personas confundan a las AFP con las isapres y viceversa, como también hay desconocimiento respecto al rol de las instituciones encargadas de la supervigilancia del sistema o en relación a dónde acudir a la hora de pedir más información o de reclamar.

Según expertos, estos niveles de analfabetismo, sumados a una confusión generalizada de los campos de acción y roles de las diferentes instituciones ligadas al sistema, se agudizan entre quienes son independientes, inactivos, y desocupados, como también entre los afiliados no cotizantes.

He aquí la importancia que cumple el rol de la educación previsional y financiera de la población, pues estos altos grados de ignorancia respecto al tema contribuyen también en las bajas pensiones.

¿Usted sabe lo que es una modalidad de pensión? 

Asimismo, el estudio arrojó que el 87% no conoce las modalidades de pensión, y ello es transversal a la edad y niveles de educación. “Esto se extiende a preguntas sobre vejez anticipada, en que un 68% dice ‘no’ saber que existe la opción de jubilarse anticipadamente”, afirman desde la subsecretaría.

Y ¿cuáles son las modalidades de pensión?

Existen al menos cinco tipos de modalidades de pensión. Ninguna es mejor que la otra, todo va a depender de la situación particular de cada persona pronta a pensionarse. Sin embargo, para explicarlas en términos simples hablaremos de dos modalidades de pensión:

  1. Retiro Programado. Donde la pensión se expresa en UF y es cancelada por la AFP mensualmente. El capital acumulado por el afiliado se mantiene en la AFP. Es de carácter revocable. Constituye herencia. La pensión dura hasta que existan fondos en la cuenta individual. La pensión se calcula una vez al año.
  2. Renta vitalicia. La pensión se expresa en UF y es cancelada por una Compañía de Seguros. Los fondos se traspasan a la compañía. Es de carácter irrevocable. No constituye herencia. Pensión permanece constante durante toda la vida del afiliado. Pensión depende además, de la tasa de interés de la compañía. Debe ser de un valor no inferior al monto de la pensión de vejez solidaria $102.897.-

Comparativamente con la pensión que ofrece el Retiro Programado (AFP), la Renta Vitalicia es de un valor menor, en general, pero le permite al pensionado tener la tranquilidad de un ingreso que no sufrirá variación alguna durante su vida, además de saber los montos de pensión que percibirían sus beneficiarios en caso de fallecimiento.

Operación Renta 2019 y cotización obligatoria: Gobierno aclara que independientes no tendrán que pagar doble cotización con nueva ley

  • Home/
  • /
  • Operación Renta 2019 y cotización obligatoria: Gobierno aclara que independientes no tendrán que pagar doble cotización con nueva ley

A parecer, este año, más que ningún otro, la Operación Renta 2019 ha generado alta incertidumbre entre los trabajadores independientes.

Y es que este año sí, y por primera vez, los independientes que emiten boletas de honorarios están obligados a cotizar para los regímenes de seguridad social, lo que contempla aportes para seguros, salud y pensiones.

Sin embargo, a través de las redes sociales, los contribuyentes que durante el 2018 sí cotizaron para salud criticaron que con este cobro pagarían una doble cotización.

No pagarán doble cotización

Tras los reclamos en contra del proceso y las dudas que generó, la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, salió a responder y negó que los contribuyentes estén pagando dinero extra a las isapres al hacer sus declaraciones de renta. Ello, por cuanto la retención de la Operación Renta otorga cobertura de seguridad social, pero hacia delante.

“No hay golazos. En ningún caso hay una situación de que estén pagando plata de más o de manera indebida. Que quede bien claro, lo que pagué durante el año 2018 me dio cobertura durante el año 2018, lo que voy a estar pagando en mi declaración de impuesto es a futuro. Es mi cobertura para el año 2019 y parte del año 2020, de junio de 2019 a julio de 2020”, dijo Zaldívar.

“Lo que se hizo fue justamente evitar que, con cargo a la devolución de impuestos, se destinarán todos esos recursos a pagar una deuda del año 2018 que no tuviese cobertura”, agregó la subsecretaria.

Igualmente, la subsecretaría reconoció que se podría haber hecho un mejor trabajo para informar a los independientes sobre esta situación: “Cuando se producen situaciones en que falta información, claramente sabemos que hubo un espacio para poder haberlo hecho mejor”.

¿Qué establece la ley?

La ley establece que para cubrir todos estos regímenes de seguridad social se eleva la retención de impuestos de un 10% a un 17% en un plazo de nueve años, y se establecen dos opciones que el trabajador deberá optar.

La primera alternativa es elegir la cobertura total. Es decir, la totalidad de la retención que se hace mes a mes irá de forma íntegra a la cotización. Así, el primer año cotizarían por el 10%, para llegar a 17% en régimen. Esto permitiría cubrir desde el inicio protección social (seguros y salud) y el remanente que irá creciendo anualmente irá para la pensión. Con esta alternativa la persona no recibirá devolución.

La segunda opción, o cobertura parcial, permite cotizar para salud y pensiones por un porcentaje aún menor de la renta imponible, el que también subirá anualmente, partiendo con cotizaciones sobre el 5% de la renta imponible el primer año.

El 41% de los pensionados en el último año cotizó por menos de 15 años

  • Home/
  • /
  • El 41% de los pensionados en el último año cotizó por menos de 15 años

Los expertos coinciden en que el actual nivel de ahorro previsional en Chile no alcanza para que los trabajadores reciban buenas pensiones o, al menos, no cumplen con las expectativas.

La situación es preocupante, pues los datos reflejan la baja imposición de los chilenos y, además, las grandes lagunas que se crean, uno de los problemas más relevantes del actual sistema. Según cifras de diagnóstico que maneja el Ministerio del Trabajo y de Previsión Social, el 27% de los que se pensionaron en los últimos 12 meses, cotizaron por menos de 5 años, mientras que el 41% lo hizo por menos de 15.

Así, la densidad de las cotizaciones -el tiempo que el trabajador ahorró para su pensión durante su vida laboral- es de 51% promedio.

Solo el 38% logró imponer por más de 20 años, pero este porcentaje tiene una pensión promedio de $ 303.314.

“Cotizar por poco es un problema que afecta en el resultado final y, por otro lado, tener pocas cotizaciones también influirá en el saldo”, dice Hugo Cifuentes, abogado y experto en Seguridad Social de la UC, quien enfatizó que en un sistema de capitalización individual, cobra especial relevancia el monto por el que se impone.

¿Soluciones?

Una medida que estudia el Ejecutivo para paliar el bajo nivel de ahorro es elevar la tasa cotización, de 10% a 14%, en un plazo de ocho años, es decir, 0,5% por curso. Los beneficiados serían 5,2 millones de cotizantes actuales.

No obstante, desde la Consultora previsional Alfredo Cruz y Cía afirman que si el objetivo es generar un incremento en las pensiones, y considerando la realidad de nuestro sistema previsional en el cual una cotización del 10% es absolutamente insuficiente, una gradualidad atenta directamente con el objetivo de esta reforma.

Otra medida es crear complementos destinados para hombres que hayan cotizado más de 20 años y mujeres más de 16. Los beneficios serán para las jubilaciones de hasta $ 800.000. Con esto, se beneficiarían 350.000 actuales pensionados en AFP y 50.000 nuevos pensionados cada año, quedando fuera, por ejemplo, el 41% que cotizó por menos de 15 años.

Nuevo gobierno: aumentar las pensiones dentro de sus principales desafíos

  • Home/
  • /
  • Nuevo gobierno: aumentar las pensiones dentro de sus principales desafíos

Para la administración liderada por Sebastián Piñera, la Reforma Previsional es una de sus prioridades, y mejorar las pensiones uno de sus principales desafíos.

Ahora que acaba de asumir la presidencia formalmente, se espera que lleve al congreso su propuesta, la cual se puede resumir en cinco puntos clave:

  1. Elevar en cuatro puntos la tasa de cotización con cargo al empleador y que vaya íntegra a las cuentas individuales de los trabajadores.
  2. Plantea incrementar el aporte fiscal al Pilar Solidario, que hoy es de 0,8 puntos del PIB, a 1,14. Con ello, busca aumentar tanto la Pensión Básica Solidaria (PBS) como el Aporte Previsional Solidario (APS). Para hacerlo, propone una fórmula por medio de la cual a mayor tramo de edad, más alto será el aumento en las jubilaciones solidarias.
  1. Plantea complementar las pensiones de vejez de la clase media en el sistema de ahorro individual para quienes hayan cotizado más de 20 años en el caso de los hombres y más de 16 años en las mujeres.
  1. Entregaría incentivos a quienes posterguen voluntariamente su edad de jubilación legal. Así, los hombres que se pensionen a los 66 años o más o mujeres que jubilen a partir de los 61 años podrán retirar un monto de libre disposición, equivalente al 50% del mayor ahorro generado por esta medida.
  1. Aumentaría la competencia en la industria, facilitando el ingreso de nuevos actores como cajas de compensación y compañías de seguros. Además, evaluaría crear una AFP estatal.