Reforma de pensiones: las claves del proyecto que ingresará esta semana al Congreso

  • Home/
  • /
  • Reforma de pensiones: las claves del proyecto que ingresará esta semana al Congreso

Después de meses esperando, el presidente Sebastián Piñera, finalmente  anunció el envío de la Reforma de Pensiones al Congreso, el pasado domingo en cadena nacional y esta semana seguimos todos expectantes a la primera versión de este proyecto de ley.


En nuestra Consultora hemos estudiado cada uno de los puntos propuestos en la Reforma Previsional y hemos detectado una oportunidad para que las empresas puedan ayudar a sus colaboradores a comprender la importancia de las modificaciones al sistema previsional, y cómo utilizar estos cambios para construir una pensión que les brinde tranquilidad y estabilidad financiera.

Si desea conocer más sobre este nuevo servicio, por favor escríbanos a comunicaciones@alfredocruz.cl


 

A continuación le presentamos un breve resumen con los principales cambios propuestos por el ejecutivo, la que tendrá un costo adicional para el Estado de US$ 3.500 millones en régimen.

 ¿Qué cambios que trae el proyecto de reforma de pensiones?

Aquí le dejamos un resumen de las claves del proyecto que ingresará la próxima semana al congreso:

  1. Cotización: El ahorro previsional obligatorio de los trabajadores, que actualmente se ubica en un 10%, subirá a 14,2%, porcentaje que será financiado por el empleador. Su incremento será de forma gradual (8 años).
    Los cuatro puntos adicionales tendrán como destino las cuentas individuales de los afiliados, ahorros que además podrán ser administrados por entidades diferentes de las AFP.
    El otro 0,2% se destinará a financiar un seguro de dependencia que elevará la jubilación de las personas que no sean autovalentes.
  2. Pilar Solidario: El incremento de las pensiones del Pilar Solidario será de 40%, y pasará de ser el 0,8% del PIB al 1,12% del PIB, lo que significa un gasto adicional del Estado de US$ 1.000 millones.
    Esto significará un aumento inmediato del 10% de la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario. En régimen, y en función de la edad del pensionado, la PBS subirá hasta un 50% y el APS hasta un 70%.
  3. Bono clase media: El presidente anunció un nuevo aporte previsional a los pensionados que denominó Bono a la Clase Media y consiste en un aporte adicional a los jubilados de ese segmento que superen un mínimo de cotizaciones (16 años en caso de las mujeres y 20 años en el de los hombres). Este bono además será creciente en relación a los años cotizados, mayor para las mujeres y contendrá un aporte adicional para aquellos que posterguen el retiro por sobre la edad legal de jubilación.
  4. Competencia: La reforma contempla el ingreso de otros actores financieros a la administración del fondo de pensión. Podrán gestionar el 4% adicional de cotización Cajas de Compensación, Cooperativas de Ahorro y Créditos, Administradoras Generales de Fondos, AFP y Compañías de Seguros de Vida, entre otros, a través de la creación de una filial con exigencias determinadas y sujeto a las reglas de operación e inversión que establecerá la Superintendencia de Pensiones.
  5. Licitación: Sin mayores detalles el presidente anunció cambios al proceso de licitación de afiliados, el cual comenzó a funcionar tras la reforma de 2008. El objetivo es profundizar el concurso público, ampliándolo más allá de los nuevos cotizantes que se incorporan al sistema de AFP.

Gobierno define ruta para Reforma Previsional

El gobierno tiene a la reforma de pensiones como una prioridad y la semana pasado dio un paso importante en esa línea.

Bajo estricto silencio, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, lideró en La Moneda una reunión, cuyo objetivo fue definir los aspectos en los cuales se construirá el proyecto de reforma previsional.

En el encuentro participaron los titulares de Hacienda y de Trabajo, Felipe Larraín y Nicolás Monckeberg, respectivamente; el director de Presupuestos, Rodrigo Cerda; la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar; el coordinador de la comisión técnica que prepara la reforma, Augusto Iglesias, entre otros.

La idea es que ahora, con las definiciones más claras, se comience a bajar el programa presidencial para convertirlo en un texto que en agosto, de acuerdo a los plazos que ha dado el Ejecutivo, debería ser ingresado en el Congreso.

Los proyectos de Bachelet

El equipo encargado de la construcción técnica de la reforma, que encabeza Augusto Iglesias está trabajando desde el miércoles de la semana pasada para estos fines.

Y a pesar de que se acordó elaborar un proyecto basado en el programa presidencial, lo cierto es que en esta etapa se están revisando los tres proyectos que la expresidenta Michelle Bachelet envió al Congreso el año pasado para recoger, dicen conocedores del proceso, las mejores propuestas.

La competencia

Uno de los aspectos de la futura reforma previsional que ha causado cierta polémica estos días es la intención de abrir la competencia a las AFP.

Al respecto, el presidente del directorio de AFP Habitat, Juan Benavides, señaló que “el sistema está abierto para que ingrese cualquier empresa que reúna las condiciones que la Superintendencia, la regulación, exigen. Es un sector que tiene harta movilidad. Es cosa de ver los números, cosa que nadie hace. Se puede ver que una empresa que ingresó hace ocho, diez años atrás ya tiene el 15% de los afiliados”.

 

Fuente: Diario Financiero