Inversiones

Fed sorprende al mercado y no prevé nuevas alzas en 2019 ante desaceleración del PIB e inflación

La semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) profundizó su giro hacia la cautela en la normalización monetaria, al proyectar que no habrá nuevas alzas en la tasa de interés durante 2019. De concretarse, éste sería el primer año en que no se aplican incrementos desde 2014.

“Desaceleración modesta”

“Nuestro panorama es positivo. El FOMC sigue viendo crecimiento este año de cerca de 2%, muy cercano al del año pasado”, aseguró en una conferencia de prensa el presidente de la Fed, Jerome Powell.

Aunque reconoció que la mayor economía mundial está viviendo “una desaceleración modesta (…), los fundamentos económicos siguen siendo muy robustos”.

Agregó que el camino de la inflación “claramente llama a un cambio en la política monetaria (…) Los datos no están enviando una señal de que necesitemos movernos en una dirección u otra”.

Recorte de proyecciones

La entidad también recortó de 2,3% a 2,1% sus expectativas de expansión del Producto Interno Bruto para 2019, y de 2% a 1,9% para 2020. Las expectativas para la inflación también cayeron a 1,9% este año y 2% el próximo, ambas un punto porcentual menor a lo que se preveía en diciembre.

¿Buenas noticias para los emergentes?

Según analistas tradicionales, la decisión de no mover las tasas este año podría traer alivio a los mercados, particularmente a los emergentes, cuyo acceso a financiamiento se veía complicado con el encarecimiento de la deuda.

Pero, según Arturo Curtze, Analista de Inversiones de nuestra consultora, dice que “por otro lado, si la economía norteamericana crecerá menos, es probable que el mundo también lo haga, y producto de ello el precio de los commodities debería caer, en especial el cobre que esta muy ligado a la actividad global.  Es más, cuando la FED recorta la tasa de interés, los mercado emergentes se recienten”.

Con todo este giro de la Fed, en el fondo lo que se está mostrando es un cuestionamiento a los brotes verdes de la economía europea. En un escenario, donde además está de base “una guerra comercial que al parecer va a durar más de lo que se cree”, dice Curtze, y donde faltan datos económicos de marzo como el PIB de Estados Unidos, y los índices de producción manufacturera de China que saldrán la próxima semana para poder cerrar un análisis completo.

Administrador Alfredo Cruz & Cía.

Entradas recientes

Resumen del Proyecto de Ley de Reforma Previsional 2025

Tras la aprobación en el Senado del proyecto de Reforma Previsional, preparamos un resumen que…

3 meses hace

Proyección del aumento al tope imponible 2025

El tope imponible, un elemento clave en el sistema previsional chileno, será reajustado en 2025…

4 meses hace

Bienestar y Productividad: ¿Cuál es la nueva fórmula?

En un contexto de cambios rápidos y disruptivos, este encuentro abrió el espacio para reflexionar…

6 meses hace

¿Cómo construir una estrategia de ahorro previsional a largo plazo?

Asegurar una jubilación tranquila no es algo que se logra de la noche a la…

6 meses hace

Protección patrimonial y Ahorros

En septiembre, llevamos a cabo un webinar junto a Olé, enfocado en destacar la importancia…

7 meses hace

Conoce las ventajas del outsourcing previsional

En un mundo empresarial en constante cambio, cumplir con las obligaciones previsionales se ha vuelto…

8 meses hace