Inversiones

Fed y Banco Central cambian de tono: lo que ahora espera el mercado

Cambios relevantes se observaron la semana pasada en dos reuniones clave para los precios de los activos en Chile y el mundo.

Mientras a nivel local el Banco Central subió su tasa en 25 puntos base, ubicándose en un 3%, su tono de cautela sobre el ambiente externo llevó a los agentes a presagiar menos aumentos a futuro.

En EE.UU., en tanto, la Reserva Federal cambió notoriamente su enfoque de política monetaria, eliminando de su lenguaje la perspectiva de “alzas graduales” en su tasa de interés, para asegurar que será “paciente” al respecto. Pero, además, anunció que el tamaño de su balance de bonos (que compró masivamente tras la crisis del 2008) será “mayor de lo estimado inicialmente”.

¿Qué esperar?: Consecuencias inmediatas en el dólar

Con esto se esperan nuevas caídas para el dólar en el mundo. Así los analistas ven al dólar entre los $650 y $640 de aquí a marzo.

Incluso analistas más cautelosos revisaron sus proyecciones: “Los $670 eran un soporte, y el dólar lo está rompiendo: el próximo es de $655-653, y yo lo veo cayendo un poco debajo de aquello”, dice Arturo Curtze, analista senior en Alfredo Cruz y Cia.

Y agrega “sigo estimando que la corrección que hemos visto desde el máximo alcanzado en +/-$700 es consecuencia de la expectativa del mercado con respecto a que Estados Unidos y China alcancen un acuerdo, que limita una mayor desaceleración de la economía China y del comercio mundial.”

Pero Curtze advierte que hay muchos analistas (principalmente norteamericanos), que creen que el problema entre Estados Unidos y China no es de índole comercial, sino que de confianza, y eso haría menos probable un acuerdo.

“La excepción sería que China retroceda en su política de acceso a la información confidencial de las empresas que quieren invertir en ese país, entre otros temas”, afirma nuestro analista.

Con todo el experto cree que “si el acuerdo es menos probable o derechamente Estados Unidos sube los aranceles desde el 10 al 25%, el más perjudicado seria China, lo que haría más evidente su desaceleración económica, lo que afectaría entre otros la demanda por cobre (China consumen el 50% del cobre que se produce mundialmente), aumentando nuevamente el precio del tipo de cambio USDCLP”.

Administrador Alfredo Cruz & Cía.

Entradas recientes

Problema de licencias médicas: la otra cara de un fenómeno que desafía a las áreas de RRHH

El rol de la tecnología, el control y la gestión responsable para enfrentar el uso…

3 días hace

Resumen del Proyecto de Ley de Reforma Previsional 2025

Tras la aprobación en el Senado del proyecto de Reforma Previsional, preparamos un resumen que…

3 meses hace

Proyección del aumento al tope imponible 2025

El tope imponible, un elemento clave en el sistema previsional chileno, será reajustado en 2025…

4 meses hace

Bienestar y Productividad: ¿Cuál es la nueva fórmula?

En un contexto de cambios rápidos y disruptivos, este encuentro abrió el espacio para reflexionar…

6 meses hace

¿Cómo construir una estrategia de ahorro previsional a largo plazo?

Asegurar una jubilación tranquila no es algo que se logra de la noche a la…

6 meses hace

Protección patrimonial y Ahorros

En septiembre, llevamos a cabo un webinar junto a Olé, enfocado en destacar la importancia…

7 meses hace