Previsión

Fondos de APV de las AFP cerró 2021 con históricos traspasos

Entre noviembre y diciembre de 2021 se registró la mayor salida de fondos de APV desde las AFP, reflejando un poco la incertidumbre de los afiliados frente a la continuidad del Sistema Previsional.

Según estadísticas de la Superintendencia de Pensiones, mientras que el promedio de retiros entre enero y octubre del año pasado era de $21.000 millones, en noviembre las personas retiraron $78.076 millones de los fondos de APV de las AFP y en diciembre $62.863 millones.

Este peak de retiros de fondos de APV de las AFP representa un incremento de 62% respecto a 2020.

¿Qué explica estos retiros de fondos de APV?

Nuestra jefa de Estudios Previsionales, Bernardita Infante, analizó el reporte entregado por la SP y explica que más que retiros, “lo que ha ocurrido son traspasos de cotizaciones voluntarias (nombre que recibe el APV en AFP’s) hacia otras instituciones de Inversión.

Fuente: Elaboración de Alfredo Cruz y Cía con cifras publicadas por Superintendencia de Pensiones.

Como Asesores Previsionales, vemos que este fenómeno se explica principalmente por la incertidumbre respecto a las políticas públicas y decisiones de índole previsional que podría tomar el gobierno del Presidente Electo, Gabriel Boric.

Precisamente, los traspasos de cotizaciones voluntarias a otras instituciones se triplicaron en 2 meses respecto al récord anterior ($140 mil millones entre noviembre y diciembre versus $46 mil millones en marzo 2020).

Estos traspasos de fondos de APV ocurren en pleno proceso electoral presidencial.

Si bien el mensaje que ha dado el nuevo Presidente es que “no tocará” los fondos previsionales, no hay certeza de lo que pueda ocurrir con las AFP como administradoras, por lo tanto, el ahorrante busca refugio seguro, incluso llevando los fondos a inversiones extranjeras. 

¿Este año podría seguir la tendencia?

¿Continuarán migrando los fondos de APV desde las AFP a otras instituciones?

Todo dependerá de las señales que entregue el nuevo gobierno frente a estas materias.

Precisamente, en nuestras reuniones con clientes, muchos coinciden que esperan ciertas señales por parte del Ejecutivo a contar del 11 de marzo, las que entreguen certezas respecto al futuro rol que podrían tener las AFP, o el resguardo de estos ahorros individuales frente a otras políticas públicas.

Estas serán relevantes en la toma de decisiones de muchos ahorrantes voluntarios, incluso de los que tienen fondos en las cuentas de ahorro (CAV) en las AFP.

Incluso un factor determinante para las personas que pueden pensionarse hoy.

Javier Aramburu

Entradas recientes

Problema de licencias médicas: la otra cara de un fenómeno que desafía a las áreas de RRHH

El rol de la tecnología, el control y la gestión responsable para enfrentar el uso…

2 semanas hace

Resumen del Proyecto de Ley de Reforma Previsional 2025

Tras la aprobación en el Senado del proyecto de Reforma Previsional, preparamos un resumen que…

3 meses hace

Proyección del aumento al tope imponible 2025

El tope imponible, un elemento clave en el sistema previsional chileno, será reajustado en 2025…

5 meses hace

Bienestar y Productividad: ¿Cuál es la nueva fórmula?

En un contexto de cambios rápidos y disruptivos, este encuentro abrió el espacio para reflexionar…

6 meses hace

¿Cómo construir una estrategia de ahorro previsional a largo plazo?

Asegurar una jubilación tranquila no es algo que se logra de la noche a la…

6 meses hace

Protección patrimonial y Ahorros

En septiembre, llevamos a cabo un webinar junto a Olé, enfocado en destacar la importancia…

7 meses hace