¿Qué ocurrirá con la gradualidad de cotización de los trabajadores independientes?
A más de cien días de que el actual gobierno se instalará en La Moneda, el proyecto de pensiones estaría llegando a su etapa final. Durante los primeros días de septiembre, debería ingresar al congreso.
El Ejecutivo ya tendría definido varios puntos de lo que van a presentar, como el aumento del 4% a la cotización individual con cargo al empleador, el aumento de 42% para el Pilar Solidario con aporte fiscal, el subsidio por años cotizados para incentivar que las personas posterguen su edad de jubilación y la existencia de mayor competencia en el sistema, permitiendo el ingreso de nuevos actores.
En paralelo, el Ejecutivo trabaja en un proyecto que busca agregarle gradualidad a la obligatoriedad de cotizar de los independientes, de seis a ocho años, para que no haya un gran impacto en los salarios. En términos concretos aún no se ha dado a conocer cómo sería aplicada la gradualidad. Pero se estarían afinando los últimos detalles para ingresar en las próximas semanas al congreso.
Lo que sí es claro, es que a partir de enero de este año, los independientes que emiten boletas de honorarios están obligados a cotizar por el 10% de su renta imponible para su pensión, 7% para salud, 1,41% para el seguro de invalidez y sobrevivencia, y un 0,95% para la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Es decir, casi por el 20% de su sueldo.
De no hacerlo mensualmente, se les descontaría en su declaración de impuestos en la Operación Renta 2019.
Un trabajador independiente que emite boletas de honorario por $700.000 líquidos mensuales, hasta el 2017 estaba recibiendo aproximadamente $933.324.- en devolución de impuestos.
Con la entrada en vigencia de la nueva ley, si este mismo trabajador durante el presente año no cotiza mensualmente por el 20% de sus ingresos, es decir, $140.000 aprox., a partir del 2019 ya no recibirá su devolución de impuestos, porque se la retendrán para pagar el total de imposiciones anuales: $1.680.000 aprox.
Con todo, estaría debiendo $746.676.- en imposiciones aprox. Pero si nos enfocamos solo en el ahorro previsional, esta persona estaría ahorrando $70.000 mensuales, unos $840.000 anuales.
Esto sin considerar el 4% adicional a la cotización obligatoria. Si consideramos un 14% de ahorro previsional obligatorio, al cabo de 8 años, el trabajador independiente de nuestro ejemplo estaría ahorrando $98.000 mensuales aprox. en la AFP, $1.176.000 anuales aproximadamente.
El rol de la tecnología, el control y la gestión responsable para enfrentar el uso…
Tras la aprobación en el Senado del proyecto de Reforma Previsional, preparamos un resumen que…
El tope imponible, un elemento clave en el sistema previsional chileno, será reajustado en 2025…
En un contexto de cambios rápidos y disruptivos, este encuentro abrió el espacio para reflexionar…
Asegurar una jubilación tranquila no es algo que se logra de la noche a la…
En septiembre, llevamos a cabo un webinar junto a Olé, enfocado en destacar la importancia…