Unidad de Estudios

Impacto del conflicto en Medio Oriente en las variables económicas globales

En esta ocasión, queremos compartir con ustedes un análisis detallado de las principales variables económicas que debemos considerar esta semana, en medio de un contexto global marcado por el conflicto en Medio Oriente. Este conflicto, protagonizado por el grupo Hamas y el Estado de Israel, está en una fase crítica que podría tener un impacto significativo en la economía mundial.

¿Qué está pasando en los mercados?

Impacto en el Mercado Energético y la Inflación

El precio del petróleo, la inflación y el crecimiento económico son aspectos que no podemos pasar por alto. Bloomberg ha analizado diversas perspectivas en relación con este conflicto y ha proyectado dos escenarios clave.

El primero, el de menor intensidad, contempla un aumento en el precio del petróleo de no más de $4 por barril, una caída del PIB global del -0,10% y un aumento de la inflación del +0,10%.

En el segundo escenario, más extremo, donde se considera un conflicto ampliado involucrando a Israel e Irán, el precio del petróleo podría llegar a alcanzar los $150 por barril, el PIB global caería un 1,0%, y la inflación aumentaría un 1,2%.

Estas cifras podrían ser aún más desafiantes si consideramos la importancia estratégica del Estrecho de Ormuz y el Canal de Suez en el comercio mundial y la cadena de suministros.

Comportamiento de los Mercados

En cuanto al comportamiento de los mercados, observamos que la renta variable estadounidense ha experimentado un aumento, mientras que el dólar estadounidense ha disminuido. Además, la tasa de interés estadounidense a 10 años también ha bajado, reflejando la creciente incertidumbre que el conflicto en Medio Oriente genera en relación con las futuras decisiones del FED sobre las tasas de interés. Sin embargo, es crucial señalar que estos movimientos se encuentran alineados con el escenario de menor intensidad proyectado por Bloomberg.

Tendencia del Tipo de Cambio USDCLP

En el ámbito local, hemos observado que la tendencia alcista del tipo de cambio USDCLP ha encontrado resistencia en torno a los $950. Esto se debe a la venta de Hacienda y al desarme de posiciones largas en dólares por parte de inversores extranjeros no resistentes.

Estos factores apuntan a que los $950 podrían considerarse un posible techo en la tendencia alcista del tipo de cambio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las condiciones externas, como un aumento en la intensidad del conflicto en Medio Oriente, podrían hacer que el nivel de $1.000 se convierta en un objetivo plausible para el tipo de cambio USDCLP.

En Alfredo Cruz y Cía, estamos comprometidos en mantenerlos informados sobre los eventos y factores que pueden influir en sus decisiones financieras. Continuaremos monitoreando de cerca la situación en Medio Oriente y proporcionando análisis actualizados para ayudarlos a tomar decisiones informadas.

Widget Typeform centrado
Javier Aramburu

Entradas recientes

Resumen del Proyecto de Ley de Reforma Previsional 2025

Tras la aprobación en el Senado del proyecto de Reforma Previsional, preparamos un resumen que…

3 meses hace

Proyección del aumento al tope imponible 2025

El tope imponible, un elemento clave en el sistema previsional chileno, será reajustado en 2025…

4 meses hace

Bienestar y Productividad: ¿Cuál es la nueva fórmula?

En un contexto de cambios rápidos y disruptivos, este encuentro abrió el espacio para reflexionar…

6 meses hace

¿Cómo construir una estrategia de ahorro previsional a largo plazo?

Asegurar una jubilación tranquila no es algo que se logra de la noche a la…

6 meses hace

Protección patrimonial y Ahorros

En septiembre, llevamos a cabo un webinar junto a Olé, enfocado en destacar la importancia…

7 meses hace

Conoce las ventajas del outsourcing previsional

En un mundo empresarial en constante cambio, cumplir con las obligaciones previsionales se ha vuelto…

8 meses hace