Unidad de Estudios

Perspectivas Financieras: escenarios globales y locales a considerar

Tenemos el agrado de compartir contigo nuestras últimas observaciones acerca de las principales variables económicas que influirán en el mercado financiero esta semana.

¿Qué está pasando en los mercados?

Mercados Internacionales

Como presagiamos al cierre de agosto, septiembre no ha sido el mejor mes para la renta variable estadounidense. Esto se debe, en gran medida, a su notable estacionalidad negativa.

Gran parte de este fenómeno se atribuye al cierre fiscal de numerosas instituciones en Estados Unidos es en septiembre, en lugar de diciembre. Esta particularidad conduce a una marcada disminución de la actividad y, consecuentemente, a tomas de utilidades.

El S&P 500 cerró el mes en 4.330, experimentando un descenso mensual que supera el 5%. Tras esta corrección anticipada, el interrogante para los próximos meses radica en si el mercado iniciará un nuevo ascenso y logrará culminar el año con rentabilidades en verde, en contraposición al declive del 20% vivido en 2022.

Con respecto a las proyecciones para el cierre de 2023, las perspectivas son alentadoras. Las estimaciones de crecimiento de utilidades continúan en expansión, tal y como refleja el gráfico de LSEG I/B/E/S/.

Contrariamente a las predicciones de algunos, los analistas no prevén una inminente recesión del mercado. Sin embargo, es esencial monitorear estas estimaciones con detalle. Por ahora, la posible recesión en Estados Unidos para 2024 aún no figura en las proyecciones más discutidas. Un factor que sí está generando inquietud es el incremento en las tasas de interés, que en septiembre ascendieron del 4,10% al 4,60%. Esto introduce una capa adicional de incertidumbre al escenario final del año.

Mercado Local

Las fluctuaciones en las tasas de interés norteamericanas han influido sobre la tasa local, causando mayores pérdidas en los fondos mutuos a largo plazo. En consecuencia, reiteramos nuestra sugerencia de orientar las inversiones hacia la renta fija local de corta duración.

En relación al tipo de cambio, observamos una corrección desde un pico de $912 a menos de $900, atribuible en parte al cierre trimestral de septiembre y a acciones recientes de Hacienda.

Las proyecciones actuales indican que es poco probable que el peso chileno refleje una apreciación que supere el rango $885-$875.

¡Que tengas una excelente semana!


Esperamos que esta información les sea de utilidad para tomar decisiones informadas en relación a sus inversiones y estrategias financieras. No duden en contactarnos si desean ampliar algún aspecto o si tienen alguna pregunta adicional.
Widget Typeform centrado
Javier Aramburu

Entradas recientes

Resumen del Proyecto de Ley de Reforma Previsional 2025

Tras la aprobación en el Senado del proyecto de Reforma Previsional, preparamos un resumen que…

2 meses hace

Proyección del aumento al tope imponible 2025

El tope imponible, un elemento clave en el sistema previsional chileno, será reajustado en 2025…

4 meses hace

Bienestar y Productividad: ¿Cuál es la nueva fórmula?

En un contexto de cambios rápidos y disruptivos, este encuentro abrió el espacio para reflexionar…

6 meses hace

¿Cómo construir una estrategia de ahorro previsional a largo plazo?

Asegurar una jubilación tranquila no es algo que se logra de la noche a la…

6 meses hace

Protección patrimonial y Ahorros

En septiembre, llevamos a cabo un webinar junto a Olé, enfocado en destacar la importancia…

6 meses hace

Conoce las ventajas del outsourcing previsional

En un mundo empresarial en constante cambio, cumplir con las obligaciones previsionales se ha vuelto…

8 meses hace